Los polémicos Juegos Olímpicos

 

POSTER DE JUEGOS OLIMPICOS LIBRES DE COMPETENCIA DESLEAL O CORRUPCIÒN

 

LOS JUEGOS OLÍMPICOS SON ¿LIBRES DE COMPETENCIA DESLEAL O CORRUPCION? A PESAR DE SER UN GRAN EVENTO DEPORTIVO MUNDIAL, SIEMPRE POSEE ASPECTOS NEGATIVOS, LOS CUALES ABARCAN DESDE COMPETENCIA DESLEAL HASTA GRANDES DEUDAS IMPAGABLES PARA EL ESTADO ANFITRIÓN.

Todos hemos sido testigos de que nuestro país ha participado en los juegos olímpicos y pocas veces hemos sido ganadores de medallas por lo que, la Tierra de Campeones todavía sigue siendo un tema debatible internamente, sin embargo, es primordial tratar si los juegos olímpicos gozan de una competencia leal o, por el contrario, existe deslealtad por parte de los atletas o por los Estados que han sido involucrados en actos de corrupción.

 

Es por ello que abarcaremos aspectos negativos de los juegos olímpicos ocurridos en diferentes años y lugares:

 

1.- Los juegos olímpicos son un costo alto para el estado anfitrión

México fue el primer país latinoamericanos en haber sido anfitrión para organizar unos juegos olímpicos, realizándolos en 1968, pero, desde un inicio muchos países estaban en contra de celebrarlos en dicha nación mexicana por la razón de que los 2.240 metros sobre el nivel del mar era un factor climático en contra de todos deportistas, hecho desmentido por médicos franceses que acompañaron a sus deportistas en entrenamientos y esa excusa dejó de ser válida. Además, se pudo evidenciar que, muchas instalaciones se construyeron en menos de un año de celebrarse los juegos olímpicos de forma oficial, otras infraestructuras de Ciudad de México fueron re adecuadas como el Auditorio Nacional o la Arena México.

Para México de 1968, el gasto de los juegos olímpicos fue de 175 millones de dólares, gasto altísimo dividido en infraestructura nueva o adecuada, obras urbanas, Villa Olímpica y dinero para el Comité Organizador; de ese alto valor, el 94% lo asumió netamente México y el restante el extranjero, y esto no conllevo a una deuda impagable, sino que en sus décadas anteriores a 1968, el PIB mexicano se triplico y se pudo costear todos esos gastos extras.

Grecia no contó con la misma suerte que México ya que, luego de haber sido el país anfitrión en 2004, cuatro años más tarde se declaró en quiebra y una de las causas de sus deudas fue el alto costo de los juegos olímpicos que ascendieron a más de 11 mil millones de dólares, superando el presupuesto estimado para ello, por lo que, la infraestructura se terminó a último momento con precios súper inflados y ahora las sedes de las olimpiadas ya no son usadas por la sociedad de este país.

Brasil fue el anfitrión de las olimpiadas en 2016, pero la diferencia es que hizo frente tanto a los gastos causados por la economía interna, sumándose el gasto de los juegos olímpicos a más de 13 mil millones de dólares; a estas olimpiadas se suman la de Montreal de 1976, de Londres 2012, Sochi 2014, entre otras. Cabe agregar que, para Tokio 2020 se han contruido y modernizado mas 43 sedes para las olimpiadas, sumando la pandemia que dejó graves afectaciones a la economía mundial por lo que, ahora cada pais siempre se pregunta si ser sede de las Olimpiadas es rentable o es un gasto alto e innecesario.

 Los juegos olímpicos realizados en Montreal en 1976 provocó que, los gastos y costos hayan sido tan altos que, Canadá logró pagar esa deuda treinta años despues, o como Grecia que todavia batalla por pagar dicha deuda olímpica.

 

2.- Infraestructuras inútiles luego de las Olimpiadas

Otro aspecto negativo son las instalaciones super costosas e inservibles luego de los juegos olímpicos, por lo que, un ejemplo fue que, luego de los Juegos Olímpicos de Sarajevo 1984 (Bosnia-Herzegovina), las mismas  fueron usadas como trincheras en el conflicto que tuvo este país con Serbia a principios de los noventa.

Las piscinas que fueron usadas en los Juegos Olímpicos de Berlin 1936 siguen abandonadas, sin el debido mantenimiento, a pesar de que fueron usadas como barracas durante la II Guerra Mundial, o el caso de Brasil que un juez ordenó el cierre de todas las instalaciones que fueron usadas para las Olimpiadas en 2016, exponiendo en su sentencia del 16 de enero de 2020 que las mismas no son seguras para el uso, a parte de que no cuentan con licencia de funcionamiento, entre otras y que la Alcaldía debe hacerlo, abriendo el debate de como se puede pagar la deuda si las instalaciones no están abiertas al público, ni tampoco se las puede usar de forma privada, como se recupera la inversión.

Pero de todos los países que han sido sedes de las Olimpiadas, China es el que ha logrado mantener la mayoria de sus instalaciones activos, transformando estas infraestructuras en parques de acceso al público todos los dias del año.

 

3.- Los asuntos políticos vinculados con los Juegos Olímpicos

En las Olimpiadas de Londres 2012, Boris Johnson aprovechó la gran coyuntura y popularidad de dichos juegos para promocionar sus aspiraciones politicas dentro de dicha país, llegando a ser años mas tarde primer ministro del Reino Unido. Otra persona que usó a las olimpiadas como una forma de hacer política de forma indirecta fue Adolfo Hitler en 1936, al verlo en el estadio encabezando los juegos, para luego estallar una segunda guerra en todo el mundo.

En las Olimpiadas de 1948, Gran Bretaña vetó de los juegos a Alemania y a Japón por ser las potencias que iniciaron la Segunda Guerra Mundial y que perdieron la misma, además de que Londres se recuperaba de los bombardeos que recibió por parte de los alemanes nazis; en los Juegos Olímpicos de 1964 Tokio, se vetó a Sudáfrica por la política del Apartheid (crimen de lesa humanidad declarado desde 1973) ya que dicho país segregaba por el color de piel a las personas de color oscura. 

En los Juegos Olímpicos Munich 1972, el grupo armado "Septiembre Negró" mató a dos atletas israelíes y secuestro a 9 nueve atletas de esa nacionalidad, pidiendo que los iba a liberar siempre y cuando liberaran a 200 presos palestinos en Israel, cuando nadie hizo caso a sus demandas, mató a los otros 9 rehenes, y aunque, la policia alemana mató a los terroristas, en cambio no se tocó este tema de conlifcto entre Israel y Palestina. 

En las Olimpiadas de Moscú de 1980, la URSS invadió Afganistan como fin de dominar Asia Central, extender su modelo político comunista más alla de sus territorios, por lo que, Estados Unidos que apoyaba a grupos armados en contra del la URSS, hizo que boicoteara los juegos, por lo que 76 países no participaron en dichas  olimpiadas; de igual manera, la URSS no fue a los Juegos Olímpicos de Los Angeles 1984, acompañadole los paises de Europa del Este asi como Cuba.

En los Juegos Olímpicos Río de Janeiro 2016, los paises de Siria, Sudán del Sur, Etiopía y República Democrática del Congo estaban en guerra, por lo que, se unieron todos ellos para participar en las olimpiadas; cabe destacar que existe un boicot diplomático por parte de las democracias occidentales hacia China por violacion de derechos, la falta de democracia en Hong Kong y las amenazas de China al querer invadir Taiwan. De igual forma, Rusia y Bielorrusia no podrán competir en los Juegos Paralímpicos de Invierno Pekin 2022 por la guerra que inició Rusia contra Ucrania desde finales de febrero de 2022.


4.- Casos de corrupción en las Olimpiadas

Días antes de las Olimpiadas de México 1968, miles de estudiantes de diferentes universidades se concentraron en la Plaza de las tres Culturas en Ciudad de México para protestar que el gobierno mexicano desvió fondos que eran destinads en programas sociales, pero la respuesta del gobierno fue abrir fuego contra dichos estudiantes, dejando el saldo de 200 muertos y mas de mil personas heridas, lo cual, no se habló de este desvio de fondos públicos en todas las olimpiadas de dicho año.

El ex presidente del Comité Olímpico de Brasil 2016, Carlos Nuzman fue condenado a 30 años de prisión por delito de corrupción pasiva, ya que, pagó por medio de sobornos para que Río de Janeiro fuera elegida como sede de los Juegos Olímpicos. 

 

5.- Competencia desleal por medio del dopaje en los Olímpicos

Muchas veces, los deportistas viven bajo la presión y el estrés de poder llegar a ser los campeones en las ramas por las cuales años se han preparado, pero, la cuestión es que, algunos optan por usar sustancias, fármacos y métodos para mejorar su rendimiento físico al punto de ir contra las reglas de no competir bajo sustancias doping. En los Juegos Olímpicos Beijing 2022 la patinadora rusa Kamila Valieva dió positivo por usar una sustancia prohibída para mejorar su rendimiento. En los Juegos Olímpicos 1988, el velocista canadiense Ben Johnson quién gano los 100 metros planos, pero en los juegos de Seúl dio positivo por el uso de esteroides, perdiendo su medalla y la marca en dicho deporte.

 La velocista estadounidense Marion Jones en el 2007, en una declaración, admitío que usó sustancias prohibidas y que mintió a los agentes federales, por lo que pasó sesis meses en prisión y el COI la despojó de sus medallas.

Por lo que se ha visto, la mayoría de deportistas olímpicos de E.E.U.U, Rusia, China, quienes son las grandes potencias en ganar casi todas las medallas en cualquier rama del deporte, no han expuesto otras competencias desleales por no querer perder credibilidad a nivel mundial y porque muchos de los miembros del COI pertenecen a estos países, por lo que, todavía es dificíl pensar que en muchas ocasiones las victorias son por usar sustancias prohibidas en las olimpiadas, pero que también los altos mandos de aquellos deportistas que los usan son conscientes de la utilidad, por lo que, también debería sancionarse a las autoridades del deporte del país al que pertenece el deportista con doping.

 

6.- Racismo en los Juegos Olímpicos

 En los Juegos Olímpicos Berlín 1936, Jesse Owens, el velocista afroamericano ganó cuatro medallas de oro, a pesar de las campañas de Hitler al expresar que la única raza humana válida era la aria. En los Juegos Olímpicos Montreal 1976 la mayoria de países africanos boicotearon los juegos como protesta sobre el régimen inhumano del Apartheid.


7.- Sexismo, LGTBIfobia y otras clases de discriminación en las Olimpiadas

En las Olimpiadas de Tokio 2020, el ex presidente del Comité Organizador de dichos juegos y ex primer ministro de Japón Dimite Yoshiro Mori expresó su molestia hacia las reuniones de ejecutivos de los olimpicos, en las cuales, estaban mujeres, alegando que siempre hablan y que no paran en hacerlo, lo que es molesto, según su perspectiva, por lo que, sus opiniones lo llevó a que renunciara por la presión de altos mandos de los juegos olímpicos, medios de comunicación, redes sociales.

Además, en las mismas olimpiadas Ona Carbonell, capitana del equipo de nado sincronizado de España denunció que los organizadores no comprenden el proceso de la lactancia o las acciones de la deportista española Alba Torrens quien cambió su uniforme de vestido por un pantalón; asi mismo, las gimnastas alemanas decidieron usar trajes de cuerpo entero en vez de maillots y las multas a las jugadoras de balonmano playa por no competir en bikini, hacen que todavía existan personas que están contra las decisiones de las mujeres en verse o sentirse de una manera, pensando que afectará su rendimiento, cuando es claro que las deportistas deben usar ropa cómoda.

De igual manera, el gimnasta español Cristofer Benítez recibió un ataque homófobo por parte de la patinadora rusa Tatiana Navka, quien criticó que el gimnasta hayá competido con un maillot y que esto es un acción la cual sus hijos jamás la verán como normal, así como críticas de otras personas que hicieron a otros deportistas por tener una preferencia sexual diferente a la heterosexual.

 

 8.- Denuncias de abuso sexual por parte de deportistas olímpicos

En los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, Simone Biles, la gimnasta de Estados Unidos se retiró de dichas olimpiadas por su salud mental, lo que, luego se presentó ante el Senado de E.E.U.U junto con otras ex gimnastas para denunicar los abusos secuales que sufrió ella y otras más por parte del médico Larry nassar. De igual modo, la ex nadadora olímpica Katherine Starr también habló sobre el acoso sexual que sufrió a manos de su entrenador cuando tuvo 14 años; asi como, el decatleta español Antonio Peñalver denunció que había sido abusado sexualmente varios años por su entrenador o la campeona olímpica de gimnasia Olga Korbut, quién reveló que era una esclava sexual por parte de su entrenador Renald Knish y que las gimnastas soviétivas eran obligadas a tener relaciones sexuales con sus entrenadores y preparadores y que no podían denunciarlos a todos ellos, ya que, en muchas ocasiones las autoridades sabían lo que pasaba pero no les daban la importancia que merecía. 


9.- Conclusión

Los juegos olímpicos han sido siempre foco de cosas buenas, pero también malas, por lo que, no se puede eximir al deporte de los vicios que las sociedades del mundo todavía poseen, ya que, si bien el deporte une a las masas para verlo, también desune a quienes lo organizan y lo protagonizan, exponiendo que, por cualquier razón, el competir sanamente está mal visto y lo más importante es ganar una medalla a cualquier forma, sin importar nada ni nadie. En todo caso, todavía los deportistas de élite olímpica ecuatoriana no han sido involucrados en casos de corrupción, de dopaje a nivel olímpico, ya que la mayoría compite de forma sana y de manera leal, por lo que, el no ganar medallas a pesar de ser buenos en su deporte se deben a otras razones las cuales ya se expusieron en el articulo "Ecuador, Tierra de Campeones".


    Para cualquier sugerencia, duda, nos puedes escribir al correo abgramirezmolina@gmail.com

Sin comentarios