Banano ecuatoriano ya no compra ni Ucrania ni Rusia

 

 
Banano ecuatoriano en crisis por la guerra de Ucrania

LA CRISIS DEL BANANO ECUATORIANO ES LA CONSECUENCIA DE LA GUERRA ENTRE UCRANIA Y RUSIA

Este blog es un artículo que tratara sobre la realidad de las personas que se dedican a la producción y venta del banano, así como los campesinos trabajadores que tenían un trabajo por las bananeras pero que muchas de las personas han sido despedidas porque la demanda del banano ha decaído en Rusia, Ucrania y Moldavia quienes eran los principales clientes en cuestión de exportación de este fruto emblemático del Ecuador.

Sin embargo, desde que comenzó la guerra entre Ucrania y Rusia se ha expresado las causas y motivos por los cuales Rusia se justificó para seguir atacando a Ucrania un país independiente, con gente que tenía sus sueños por adelante en su país y que ahora han sido desplazados, teniendo que comenzar desde cero lejos de su familia y hogar, así como hombres ucranianos  que son hijos, padres, abuelos, quienes siguen hasta el 21 de junio de 2022 luchando 118 días para recuperar su patria, su libertad, sus derechos y sobre todo reconstruir su país y llegar a tener un futuro prometedor.

En caso de que deseen leer sobre Rusia y Ucrania, ya tenemos un artículo de blog que se lo realizó previo a la guerra que hoy se vive, sin desmerecer que, si algún lector desea que abordemos el tema de la guerra, lo podremos hacer siempre con respeto y con consideración de que existen personas ucranianas que viven en Ecuador y merecen la tolerancia a un tema tan delicado y muy fuerte para ellos.

En fin, este articulo abordará las claves para entender lo que ocurre y se vive por parte de las bananeras y sus trabajadores:

1.- ECUADOR, EL MAYOR EXPORTADOR DE BANANAS

Cuando nuestra fundadora de nuestro Blog, la Abg. Diana Ramírez recuerda que siempre en los mercados ucranianos estaban las bananas ecuatorianas con un color amarillo, grandes y sobre todo muy demandadas no solo por sus amigos ucranianos sino por otras personas de otros países que vivían en Ucrania; en fin, desde finales de febrero de 2022 que comenzó la guerra en Ucrania, la demanda por banano ha disminuido, ya que las fincas bananeras tienen tanta fruta de exportación que pueden llenar seis contenedores de carga.

Antes de la guerra los exportadores de banano ecuatoriana vendían más de 30 millones de dólares en seis semanas, pero ahora los puertos marítimos rusos y ucranianos reciben un cuarto de todo el plátano que el Ecuador exportaba; así mismo, los embarques hacia Ucrania se han paralizado y los que iban a Rusia se reducen en tres millones de cajas de banano.

De igual manera, en las fincas bananeras se lavaban racimos todos los días, ahora existen las larvas que se apoderan de las piscinas, por lo que, la demanda ha bajado ya que el 21% de las ventas del plátano ecuatoriano es decir 698 millones de dólares era para Rusia y ahora recibe menos de la cuarta parte de banano, a pesar de que el sector viene enfrentando los bajos precios de la fruta porque existe banano colombiano que compite por el banano ecuatoriano en dichos mercados de Europa del Este.

 

2.- COSTO DE PRODUCCION DEL BANANO

Tal y como indica Franklin Torres, presidente de la Federación Nacional de Bananeros del Ecuador Fenabe, el costo de producción está por encima de los 5 dólares por caja, a pesar de que la cotización del mercado nacional es 6.25 dólares por caja, la realidad es que pagan dos dólares por unidad, por lo que la perdida de diez millones de dólares internas la compensaban con la exportación a Rusia y Ucrania. Además, cuando comenzó la guerra, las cajas de banano del mercado ruso y ucraniano tuvieron que reubicarse a otros países por lo que, conllevó a que un millón de cajas se quedaron sin comprador y ante la sobreoferta el gremio bananero ha decidido que todo el sobrante de banano se done a programas de alimentos de las prefecturas de la Costa.

 

 3.- FERTILIZANTES RUSOS Y UCRANIANOS PARA EL BANANO ECUATORIANO

Antes de la guerra Ecuador recibía la mayoría de fertilizantes para el banano, pero ahora ya no reciben los fertilizantes por lo que, la mayoría de bananeras usan los plátanos sobrantes que comienzan a dañarse para usarlos de abono u optan por comprar fertilizantes con menor calidad que los rusos; de los 3.500 millones de dólares que Ecuador exportó hasta 2021 al mundo, Rusia compraba banano y le generaba al país 700 millones de dólares y Ucrania generaba 80 millones de dólares.

 

4.- DESEMPLEO EN AUMENTO EN LAS FINCAS BANANERAS

Cada dueño de las fincas bananeras están preocupados porque mientras el producto necesita de fertilizantes y demás productos para que pueda existir, así mismo exportar a un precio justo en los mercados europeos y sobre todo al ruso y ucraniano, hace que esto no ocurra y las ventas decaigan lo que hace que se supriman empleos de campesinos que viven del trabajo en las bananeros, por lo que, el líder gremial bananero ha expresado que se han perdido más de 60.000 empleos y que ellos desean que los países de Rusia, así como Ucrania lleguen a una paz para que se reactive el empleo en las bananeras, se reactive la demanda y se reactive el mercado bananero en dichos estados.

 

5.- MANIFESTACIONES POR LA CRISIS BANANERA

Los bananeros protestaron a finales de marzo de 2022 en Guayaquil y mientras regalaban racimos de bananos, pedían a Guillermo Lasso que el producto del plátano sea comprado para sus programas de alimentos, pero Lasso expresó que debe ubicarse a otro mercado internacional, sin embargo, es fácil decir, pero la realidad es otra y no se puede encontrar un mercado con más demanda de plátano como el ruso y ucraniano. De igual manera la presión de los manifestantes provocó que el presidente Lasso solo se comprometa con palabras a suspender la legalización de nuevas fincas con plantaciones bananeras, por lo que, a pesar de que se dio una pequeña solución momentánea, aún existe producto pudriéndose y el mercado nacional no puede pagar lo que vale el banano de exportación porque tampoco hay empleo, no hay un sueldo justo que alcance con lo que vale dicho producto en el exterior, por lo que, desde el 13 de junio de 2022 comenzó el paro nacional por ello y demás carencias de la vida que sienten los ecuatorianos.

 

 

6.- CONCLUSIÓN

Es fácil hablar de soluciones cuando no pueden llegarse a concretar por la realidad es otra, por lo que, es penoso que las personas que dedican su vida para trabajar en las fincas bananeras se queden sin trabajo pero porque no hay dinero para pagarles un sueldo, no hay dinero para sostener a tantos trabajadores por parte de los empleadores dueños de fincas, no hay demanda del mercado ruso y ucraniano y hasta el gobierno no da solución a los problemas económicos de dichas empresas de fruta, por lo que, se entiende la dependencia que existe en dichas empresas de exportación de fruta, cosa que el presidente Lasso no comprende ya que, al ser un banquero no comprende la cadena de producción ya que si un empleado falla, es fácilmente reemplazable por otro, lo que no ocurre en las haciendas y fincas de productos que dependen de su venta para subsistir, es realmente penosa la situación y sobre todo como enfrenta Lasso sus promesas sin cumplir, dejando en clara evidencia su falta de palabra.

Sin comentarios