La caótica obra municipal "Metro de Quito"

 

EL METRO DE QUITO POR RAMIREZ MOLINA ABOGADOS VIRTUALES

 

 EL DESGRACIADO METRO DE QUITO, UNA OBRA CAOTICA DE PRINCIPIO A FIN, PROBLEMAS PRINCIPALES DESDE SU CREACIÓN HASTA SU FUNCIONAMIENTO

Se conoce que desde finales del año 2010 el Metro de Quito tenía una proyección de su funcionamiento para el 2016, sin embargo, desde ese año hasta mediados del mes de junio de 2022 no se conoce todavía cuando iniciará funciones el mismo, por lo que, a lo largo de su creación, construcción, funcionamiento y mantenimiento ha habido una serie de dificultades difíciles de resolver para cada uno de los alcaldes del Municipio de Quito, sin saber cómo manejar dicha situación y lo que es peor, ni siquiera en sus acciones se toman en consideración posibles soluciones. Por lo tanto, es importante que los lectores conozcan los problemas que se han presentado en torno a esta interminable obra en una pequeña ciudad a comparación de otros metros que llevan menos tiempo de construcción y funcionamiento en grandes metrópolis del mundo.

 

1.- EL TERRIBLE TRAFICO DE QUITO Y SU SOLUCION ALTERNA A AQUELLO

Todos los quiteños conocemos que ahora hay más automóviles que ciudadanos en la ciudad, agregando a la ciudad un gran tráfico ya no solo a horas pico (entrada o salida de los lugares de trabajo) sino a todas horas, cualquier día de la semana, por lo que, el sistema Pico y Placa, de restringir por el ultimo digito de placa que carro circula y que carro no, ha hecho que desde finales de 2010 se dé un estudio de un metro subterráneo en Quito, una ciudad formada por muchas quebradas.

Todos pensarían que sería una misión imposible el crear el Metro de Quito porque aparte de quebradas, Quito no tiene un territorio plano sino lleno de pequeñas laderas, por lo que, se pensaba en un inicio del Proyecto del Metro de Quito que el trayecto del subterráneo seria de hora y media de sur a norte, reduciendo el tiempo de llegada entre ambos extremos de la ciudad; sin embargo, al principio se ofreció una línea subterránea de 22.6 km con 15 paradas pero el presupuesto municipal no alcanzaba según Fander Falconí, Secretario de Planificación y Desarrollo en 2013.

 

2.- CONSTRUCCION DEL METRO DE QUITO

La primera fase de construcción del Metrode Quito se licitó en julio de 2010 y para el 1 de noviembre de 2012 la empresa Metro de Quito adjudicó la construcción de la primera fase a la empresa española Acciona; la segunda fase se subdividió en dos partes, la primera parte  se contempló la construcción del túnel del metro y la segunda parte fue la adquisición de material rodante, por lo que, para julio del 2013 el gerente de la empresa Metro Quito firmó un contrato de asesoramiento técnico con el Consorcio Español GMQ. Aunque el proceso de licitación de las empresas que sigan construyendo lo que faltaba del metro inicio desde noviembre de 2013, no fue hasta abril de 2014 que se declaró que solo cuatro empresas de las 7 postulantes cumplieron con los requisitos.  

Ya para el 24 de septiembre de 2015 el ex alcalde Mauricio Rodas anunció que el proceso de licitación para fiscalizar la segunda fase fue adjudicada a la empresa Metro-Alianza por un valor de 28 millones de dólares pero el 27 de octubre de 2015 se adjudicó la construcción de la fase 2 al consorcio Acciona-Odebrecht, por lo que, ese mismo día Rodas el ex alcalde Rodas explicó que la adjudicación tuvo que superar múltiples dificultades, pero el que, a la final el costo total de la segunda fase de construcción fue de más de 1538 millones de dólares, cubiertos el 63% por el Municipio de Quito, 37% por el gobierno de Correa por medio de préstamos del Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Europeo de Inversiones, Corporación Andina de Fomento, finalizando con la firma del contrato el 26 de noviembre de 2015.

La  construcción tanto del túnel del metro, como de las estaciones, comenzó recién el 19 de enero de 2016 en la Alcaldía de Rodas, exponiendo en una ceremonia el mismo día de que la obra física duraría 36 meses más seis meses para integrar el sistema tecnológico, para la realización de pruebas operativas, dando como resultado que no se entregaría en 2016 como lo indicaron en 2010, sino que se entregaría la obra terminada en julio de 2019 pero que ni el Alcalde Rodas mencionó sobre el funcionamiento.

Para mediados del 2017 ya se fabricaron los 18 trenes autopropulsados, exponiendo el alcalde Rodas de que eran vehículos ferroviarios de última tecnología, exponiendo que cada tren tiene espacio para personas con discapacidad física, lugares donde colocar bicicletas, son internet gratuito, aire acondicionado, espacios cómodos. Luego de que cada tonelada trabajó casi las 24 horas para seguir avanzando la obra, para el 6 de septiembre de 2018 el primer tren llegó a Quitumbe, y los 17 trenes restantes llegaron hasta finales de 2019.

Para noviembre de 2018 se comenzaron las fases de prueba funcionamiento del sistema metro, para observar y poner a prueba el acoplamiento de los trenes en las riles y cerciorarse del acople de los coches, informando el consorcio Acciona que se había superado el 50% de colocación de rieles, que 23Km de vías del tren ya estaban probadas de las 45.8 km previstas para el funcionamiento del metro. A inicios de febrero de 2019, se inició la colocación de los acabados, los pisos, las estructuras metálicas, las escaleras eléctricas, las paredes resistentes a rayones y ácidos, en fin, los últimos detalles de decoración a cada estación.

Ya para marzo de 2019, se registró un avance del 80% de la obra y un 92% de la colocación de las vías, y a finales del mismo mes el ex Alcalde de Quito, Mauricio Rodas, en compañía del ex presidente Moreno fueron los primeros en subirse al metro de Quito, quienes constataron la calidad de cada coche, movilizándose desde el sector de Iñaquito hasta la estación Jipijapa, por lo que, la inauguración del metro de Quito estaba planificada para diciembre de 2019 pero por imprevistos no se ha cumplido.

 

3.- INAUGURACION DEL METRO DE QUITO SIN FECHA DETERMINADA

La inauguración se ha pospuesto en variasocasiones la primera que era la diciembre de 2019 pero por retrasos técnicos se pidió para el último trimestre de 2020, la segunda fue por asunto de la pandemia Covid-19 y se la pospuso para marzo de 2021, la tercera fue por la inestabilidad política que vivió la Alcaldía de Quito, por lo que Jorge Yunda dejó de ser alcalde y ahora el actual alcalde es Santiago Guarderas.

 

4.- MODELO DE OPERACIÓN NO DEFINIDO POR CADA ALCALDE QUE HA PASADO POR QUITO

Ninguna alcaldía hasta la presente fecha ha decidido cuál será el modelo de operación del metro de Quito, buscando socios extranjeros públicos o privados para que lleven a cargo la operación del metro, pero mientras no haya aquello las estaciones van a seguir cerradas. De igual manera se está buscando personal capacitado para que maneje los trenes fuera del país porque, Guarderas expone que desea operar el metro no por gestión directa del Municipio, sino por asistencia internacional o de empresas privadas para que el metro se convierta en el transporte terrestre de óptima calidad para la ciudad y no decaiga en lo mismo como el Trole, el Ecovia o el Metro Norte de Quito, aunque esa falacia ya no puede tener sustento.

 

5.- CORRUPCION DENTRO DEL PROYECTO METRO DE QUITO

En abril de 2022, en España se ha abierto un proceso judicial por supuestos chantajes pagados a funcionarios del Municipio de Quito, involucrados el consorcio GMQ, formado por las españolas Bustren, KV Consultores y Prointec que se les adjudicó un contrato de consultoría por las que recibió un total de 18.4 millones de Euros.

El organismo judicial ha recomendado a Quito que se inicie un proceso en la Fiscalía del Ecuador para que sigan un proceso por sobornos dentro de la justicia ecuatoriana y que el Ministerio de Relaciones Exteriores inicie una acción diplomática para recopilar información a la par de la que sigue la Fiscalía Anticorrupción española.

A pesar de que el Metro de Quito ya fue construida por la empresa española Acciona, aun el Municipio de Quito no encuentra un operador, lo que se estima que para agosto de 2022 ya se tenga operador y que se inaugure máximo a inicios de 2023. 

 

6.- INESTABILIDAD DENTRO DE LA GERENCIA DE LA ENTIDAD METRO DE QUITO

En la ex alcaldía de Jorge Yunda, se posesionaron seis gerentes de la Empresa Municipal Metro de Quito, por lo que, cuando fue posesionado Guarderas en la Alcaldía el 29 de septiembre de 2021, Efraín Bastidas fue nombrado gerente de dicha empresa el 22 de octubre y hasta la presente fecha tampoco se ponen de acuerdo el alcalde de Quito y el Gerente del Metro de quito sobre fechas de inicio del funcionamiento del metro, así como tampoco deciden qué empresa será la operadora, cuál será la tarifa mínima o máxima y si la misma empresa que vaya a operar el metro será la encargada del mantenimiento de los trenes para que sigan funcionando para el futuro o se necesita hacer otro proceso de licitación y elegir qué empresa cumple con dichos parámetros. 

 

7.- CONCLUSIÓN

De esa manera se puede evidenciar que desde el 2010 que se dieron los primeros indicios para empezar a construir el metro, no fue hasta 2017 que se recién se empezó la construcción, demorándose cada estación de finalizar su construcción, luego probar los trenes que llegaron a finales de 2018 y principios de 2019, para que por la pandemia, se atrase hasta junio de 2022 que operador será el que maneje el metro de Quito, por lo que, lo cierto es por la corrupción, por el cambio de autoridades que colocan a diferentes gerentes en el Metro de Quito, atrasa más el funcionamiento definitivo de una obra que en 2016 ya supuestamente estaría lista, de lo cual, dicho ofrecimiento ha pasado 6 años, por lo cual, creo que para 2022 todavía no funcionará el Metro de Quito y se debe mover el alcalde Guarderas ya que tanto que se quejó por su ex antecesor de ser corrupto así como de no hacer nada, pues las elecciones municipales están a mediados de 2023 y sí Guarderas no inaugura dicha obra, le dirán que tampoco hizo nada por la ciudad. 

 

Para cualquier duda, sugerencia o debate de este tema, por favor nos pueden escribir al correo abgramirezmolina@gmail.com

Sin comentarios