La inseguridad que vive El Salvador

 

Sobre la inseguridad que vivio en marzo 2022 El Salvador

 

¿EL ESTADO DE EXCEPCION EN EL SALVADOR HACE FRENTE A LA DELINCUENCIA ORGANIZADA O VULNERA LOS DERECHOS HUMANOS?

El Estado de Excepción es una medida que todo Estado posee con el fin de hacer frente a un acontecimiento de fuerza mayor o caso fortuito que afecta a toda su sociedad, sea una catástrofe de cualquier índole nacional o internacional, orillando al país a suspender ciertos derechos y libertades para precautelar el orden social en general. Por ende, El Salvador ha optado por regirse bajo dicha figura constitucional con el fin de erradicar la delincuencia que provocan las maras en dicho país. A continuación, te exponemos cinco claves para entender la situación del país salvadoreño:

 

1.- CONSTITUCIÓN DE 1983

En la Carta Magna Salvadoreña, en el Art. 29 se regula el Estado de Excepción exponiendo que, en el caso de una calamidad general o graves perturbaciones del orden público se suspenden el derecho de libre tránsito por la República de El Salvador determinado en el Art. 5 del mismo texto constitucional, el derecho a expresar de formar libre sus pensamientos regulado en el Art. 6, el derecho de asociación establecido en el Art. 7 y el derecho a la inviolabilidad de correspondencia contenido en el Art. 24; existe una excepción de no suspensión del derecho a la asociación cuando dichas reuniones sean de carácter religioso, cultural, económico o deportivo.

En el Art. 30 de la Constitución Salvadoreña señala que el plazo para suspender las garantías contenidas en el Art. 29 es de 30 días con opción a petición de prolongación del Estado de Excepción por igual tiempo y mediante Decreto siempre y cuando persistan los motivos o causas que justificaron dicha medida.

 

2.- CAUSA QUE MOTIVÓ AL ESTADO SALVADOREÑO A REGIRSE POR ESTADO DE EXCEPCIÓN

En todo el mes de marzo se aumentó la violencia en dicho país por parte de las pandillas, especialmente por la Mara Salvatrucha, grupo de personas dedicadas a la violación, narcotráfico, extorsión, secuestro, robo, sicariato, entre otros delitos; entre el 25 y 27 de marzo fueron los días más caóticos para el gobierno del presidente salvadoreño Nayib Bukele, ya que en dichas fechas murieron más de 88 personas como consecuencia de la delincuencia organizada, por lo que, la Asamblea Legislativa aprobó el Estado de Excepción en pro de la ampliación de fuerzas de seguridad para hacer frente a las pandillas.

En el decreto se establece además de la restricción de los derechos a la libre tránsito y asociación, a la defensa y a la no intervención de las telecomunicaciones sin orden judicial, con el fin de que a la par, el Decreto ayude a endurecer las penas para los pandilleros, así como el juzgamiento a adolescentes como adultos, por lo que en los primeros días de abril se detuvieron a más de 9.000 pandilleros.

 

3.- CONSECUENCIAS DEL ESTADO DE EXCEPCIÓN

Como consecuencia de la Guerra contra las Pandillas, el Congreso de El Salvador prolongó desde el 25 de abril el régimen de excepción basado en que a pesar de que se han detenido a más de 14 mil personas que están recluidos en la cárcel y calabozos de la policía, el poder legislativo coincide en que la ola de asesinatos y homicidios han disminuido, pero siguen persistiendo estos delitos por lo que desde el 25 de abril al 26 de mayo se dispuso que siga en vigencia el Estado de Excepción.

Otra consecuencia es que, miles de abogados, jurisconsultos y organizaciones en pro de los derechos humanos expongan que las medidas de detención son arbitrarias e ilegítimas ya que estarían vulnerando los derechos de legítima defensa de las personas aprehendidas, así como a los convenios y tratados internacionales de derechos humanos que El Salvador los ha ratificado, sobre todo ha recibido fuerte criticas el gobierno de Bukele por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Cabe añadir que, existen personas que están a favor de las medidas estrictas para erradicar la delincuencia organizada en El Salvador tanto personas que son parte de la sociedad de dicho Estado, como también personas que viven fuera del país pero que ven con buenos ojos estas medidas ya que, en muchos videos de la plataforma virtual TIKTOK se viralizaron videos en los cuales autoridades policiales, militares que, exponían la razón de su actuar ya que señalaban que aquellas personas que roban, matan, no deben ir a la cárcel para tener más beneficios que aquellos a los que quitaron la vida y dejaron familias desechas, sino que, también deben ser tratados con la misma crueldad por lo que se les racionaba al mínimo la comida y visitas y aquellos que protestaban seguían siendo sancionados dentro de las cárceles con acciones más severas.

Lo cierto es que, para toda acción existe una reacción.

 

4.- SEGUNDA PRÓRROGA DEL REGÍMEN DE EXCEPCIÓN

Para el miércoles 25 de mayo, la función legislativa salvadoreña aprobó la prórroga del régimen excepcional ya que, aunque las autoridades han capturado a 34.585 personas acusadas no solo de formar parte de las pandillas criminales, sino que han cometido uno o más delitos de criminalidad organizada, por lo que, el presidente Bukele junto las autoridades de policía alegan que existen todavía hombres y mujeres que siguen en libertad y que siguen cometiendo delitos, por lo cual, el gobierno salvadoreño quiere erradicar por completo el crimen organizado de su país.

 

5.- TERCERA PRÓRROGA DEL ESTADO DE EXCEPCION ES O NO ES INCONSTITUCIONAL

La abogada Ruth López representante de la ONG Cristosal expone que el Art. 29 y Art. 30 de la Constitución es clara al indicar que debe existir una o más causas para que se decrete un Estado de Excepción y que la causa principal es que los homicidios ya han disminuido, lo que indica que ya se debe retomar todos los derechos y garantías constitucionales, mientras que, Erika Guevara directora para las Américas de Amnistía Internacionalha expresado que las medidas de detención han vulnerado los derechos humanos ya que se han visto videos de que los policías maltratan a los detenidos, los twits expresados por el presidente Bukele sobre la limitación de alimentos y aire dentro de las cárceles que es totalmente justo por sus comportamientos, así como periodistas y demás personas encarceladas por el hecho de informar sobre las actividades relacionadas con las pandillas.

Lo cierto es que mientras el presidente Bukele, en conjunto con el ministro de Justicia y Seguridad Pública Gustavo Villatoro, desean erradicar con los males de la delincuencia organizada en pro de las personas honradas que trabajan día a día para sacar adelante su patria salvadoreña, hay quienes también critican y denuncian los supuestos maltratos a sus seres queridos como detenidos o privados de la libertad, lo cierto es que, en caso de que el Estado de Excepción siga ampliándose y sigan capturando a más personas parte de las pandillas, el expresar si se ha o no vulnerado los derechos humanos a las personas detenidas y procesadas así como los privados de la libertad cumpliendo las penas en las cárceles de El Salvador lo puede determinar un juez tanto en sede nacional y en sede internacional en caso de que la sentencia del juez nacional no sea acorde a las pruebas presentadas por el/la/los denunciantes.

El Estado de excepción sigue siendo legal ya que todavia existen delitos cometidos por los miembros de las pandillas ya no con tanta normalidad o regularidad como lo fue en marzo de 2022 más lo cierto que segun el Presidente Bukele siguen habiendo personas de dichas pandillas que siguen cometiendo crimenes que afectan a la sociedad salvadoreña y que sigen libres. 


6.- CONCLUSION

Se debe tomar en consideración de que para erradicar un mal de una sociedad se debe partir de las bases y en cualquier caso, dentro de un régimen social, los delitos siempre se han cometido porque personas de altos mandos han pagado o han ordenado dichas acciones entonces la hipótesis de nuestra Firma de Asesoría Jurídica Virtual radica en que deben todavía permanecer personas de altos mandos que se benefician de la delincuencia organizada para su propio beneficio que hace que existan personas de escasos recursos que los ayuden a que siga existiendo el robo, el sicariato, el secuestro, el homicidio, el asesinato, por lo que, sancionar solamente a los seguidores o miembros menores y mayores de las pandillas no solo es la solución, sino que también se debe sancionar a los altos mandos de la alta sociedad que apoyan dichos crímenes y hasta este punto se puede controlar temporalmente la delincuencia organizada pero, como vivimos en una sociedad  interrelacionada con otras sociedades, lo cierto es que erradicar ese mal de una pequeña sociedad es posible pero la demanda de expendio y fabricación de droga como referencia hace que dicho mal no termine y para ello todas los Estados tendrían que unirse para eliminar por completo dicho mal porque la delincuencia organizada no solo afecta a El Salvador sino a todo el mundo. 

 

    Para cualquier sugerencia, duda, o participación al debate nos puedes escribir al correo abgramirezmolina@gmail.com

Sin comentarios