Aluvión de Quito: una tragedia que se repite en la capital ecuatoriana

 

Aluvion: tragedias que se repiten en Quito, por Ramirez Molina Abogados Virtuales



ALUVIÓN DE QUITO: TRAGEDIA QUE SE REPITE EN LA CAPITAL ECUATORIANA

En este artículo abordaremos las causas por las cuales se dio este lamentable hecho no solo en 2022, sino que se ha repetido en años anteriores como en 1999, 1975, por lo que, es importante conocer las razones de este desastre natural que ha cobrado vidas y que ha cambiado la vida de sus familiares.

 

1.- DEFINICIÓN DE ALUVIÓN

Se define al aluvión como un flujo de barro en conjunto con otro material a base de tierra el cual el agua arrastra suelto por una ladera, quebrada o cauce formado por naturalidad; se conoce que, la ciudad de Quito no es una ciudad plana, sino que, está constituida por laderas, rellenos de quebradas naturales por lo que, es posible que existan aluviones como los que han ocurrido en diferentes años.

El aluvión se presenta cuando llueve en grandes cantidades, el agua y el material solido suelto sobrepasa la capacidad del cauce, resultando un desbordamiento, sin embargo, el geólogo de la Universidad Central del Ecuador Jorge Bustillos señala que no necesariamente el aluvión tiene que fluir por el cauce, sino que, abarca e inunda otras zonas sin control, arrastrando lo que encuentra  a su paso, dependiendo de la intensidad, pero siempre toma su rumbo ladera abajo por la acción de la gravedad. 

 

 

2.- ALUVION POR CIRCUNSTANCIAS NATURALES

Existen causas naturales que se toman en cuenta para comprender el aluvión de Quito; la primera causa es que, la ciudad de Quito ha sido poblada y sobre poblada en plenas faldas del gran volcán Pichincha y otras montañas, por lo que, siempre los aluviones se han dado en las diversas zonas conocidas como “Las laderas del Pichincha”.

Se cree que Quito fue una gran laguna hace millones de años antes de que habiten humanos en dicha zona geográfica, además, era una gran cuenca, es decir, un hueco que servía de agua a la gente.

Los años pasaron, la laguna se secó y Quito estaba planificado del centro histórico y las afueras era máximo el parque del ejido en el norte y en el sur, hasta la estación de tren de Chimbacalle, más, las malas planificaciones de urbanización de los alcaldes de Quito hicieron que la ciudad creciera por todas las zonas de las laderas del Pichincha, así como llenar las laderas para que sigan poblándose la ciudad sin tener un control de las zonas de posibles aluviones.

 

 

3.- ALUVIÓN DE 1975

En los días previos al 26 de febrero de 1975, llovió muchísimo en la ciudad de Quito, por lo que, en dicho día la quebrada natural de Pambachupa (Avenida La Gasca) se desbordo y el aluvión llego cuesta abajo hasta el barrio de La Mariscal, dejando a su paso dos muertos, miles de cabezas de ganado muertas o heridas, grandes piedras, cinco heridos, vehículos de la época destruidos y numerosas casas afectadas, por lo que, el alcalde de Quito de ese entonces el Arq. Sixto Durán Ballén fue advertido varias ocasiones por geólogos de que aquello iba a pasar por la razón de que la zona de la Gasca y la Comuna es quebrada natural y que iba a ocurrir aquello porque al ser quebrada y contener cuesta arriba lodo y demás material, por la fuerza del agua y del caudal natural de las quebradas iba a dar cuesta abajo dicho aluvión y desde ese entonces el Alcalde debía de haber puesto una solución como expropiar dicha zona y re ubicar a las personas, pero no ocurrió jamás aquello. 

 

 

4.- ALUVION DE 1997

En el barrio La Comuna, en 1997 hubo un aluvión de nuevo por la quebrada natural de Pambachupa, por lo que, de la misma manera llego cuesta abajo agua con lodo, arboles, piedras y demás materiales que llevaba en el camino, dejando a dos personas sin vida y ocasionando daños materiales.

 

 

5.- EL CONDADO 1983, EL RECREO 2008, EL PINAR ALTO 2019, POMASQUI 2020/2021

En enero de 1983, un aluvión se dio en la zonade El Condado, dejando tres muertos, casas destruidas, muchos damnificados con familias de escasos recursos; pero eso no fue todo, para el 30 de abril del mismo año, hubo un segundo aluvión en la misma zona, inundando parte de la pista del antiguo aeropuerto de Quito.

En 2008, existió un clima de intensas lluvias, por lo que, la quebrada La Clementina se desbordó y el caudal del agua con lodo, piedras, árboles, escombros bajó por la calle Joaquín Gutiérrez afectando al barrio de El Recreo, al sur de Quito.

El viernes 22 de marzo de 2019, ocurrió un aluvión en el sector del Pinar Alto, al norte de Quito, por lo cual, reportes de la época expusieron que el aluvión se dio por tala ilegal de aboles, por lo que, la quebrada del Pichincha se taponó con palos, escombros, y como los arboles no había para retener la mayoría del agua, pues el lodo, arboles, piedras fueron para abajo afectando a dicho barrio.

En el sector norte de Quito, en Pomásqui, el 17 de septiembre de 2020 sucedió que dicha zona sufrió un aluvión que dejó una capa de al menos de 15cm de fango sobre la calle Principal Manuel Córdova Galarza y la García Moreno y el 1 de marzo de 2021 volvió de nuevo a ocurrir otro aluvión en el mismo sector, ocasionado la caída del muro en el conjunto habitacional Villarreal 1, en donde vivían 97 familias, es decir, Pomasqui también está construida alrededor de varias quebradas naturales, por ello ocurre los aluviones.

 

 

6.- EL ALUVIÓN DE LA GASCA 2022

El 31 de enero de 2022, pasadas las 18h00, ocurrió el más reciente aluvión, las fuertes lluvias provocaron el colapso de un estructura de embalse y captación de agua ubicado metros arriba del barrio la comuna, desbordándose por la Gasca, llevando lodo, piedras, arboles, animales, cuerpos de personas fallecidas hasta la Av. 6 de diciembre,  lo que ocasionó la muerte de 27 personas, la gran mayoría eran hombres, quienes estaban jugando un torneo de Vóley, pero la fuerza del agua con todo lo que llevaba desde arriba, los golpearon y no pudieron salvarse.

Existieron diversos videos en redes sociales sobre carros, personas, animales arrastrados por la fuerza del agua con muchos escombros, por lo que, también las personas culparon con mucha razón al alcalde ya que, no hubo mantenimiento de la estructura Municipal que queda en las laderas del Pichincha metros arriba de la Comuna, lo que también añaden todos los moradores del sector de que el Alcalde Guarderas ha firmado contratos millonarios con una empresa para crear un gran cementerio más arriba de la Comuna, tor que no se puede ya construir, que no se debe talar árboles pero que ya casi no existen los mismos, en un sector que debe ser controlado por el Municipio de Quito para evitar estas situaciones, pero, en los noticieros lo único que supo decir el Alcalde Guarderas es que es culpa del clima.

 

7.- EL URBANISMO NO PLANIFICADO EN QUITO

El ingeniero Jorge Bustillos expresa que una de las principales causas es la sobre población y la urbanización no planificada, ya que, los cauces, las quebradas que tenía Quito en toda la zona de las laderas del Pichincha, ubicadas en la zona noroccidental de la capital ecuatoriana han sido rellenadas para permitir un sinfín de construcción de conjuntos habitaciones, casas, edificios, teniendo en cuenta que desde la Alcaldía de Sixto Duran Ballén en los setentas ya se le sugirió que por el desastre de las Gasca 1975 se prohibiese la construcción de viviendas, pero desde ese entonces hasta ahora ningún alcalde ha puesto control el aquello.  

La pavimentación ha hecho que el suelo de alrededor de las laderas quede impermeabilizado, entonces cuando llueve, la tierra no lo absorbe, tampoco hay árboles para que ayuden a retener el agua que siempre por la gravedad va cuesta abajo cuando llueve en las laderas, por lo que, trae como consecuencia que al momento de llover el agua fluye más rápido, capta más líquido y material sólido y que lleva con gran fuerza hasta llegar a un punto donde ya se expande todo, como ocurrió en 2022 que el aluvión bajo por la comuna, paso por Pambachupa, la Gasca, afecto toda la colon, la diez de agosto y llegó hasta al Av. 6 de diciembre, más de seis kilómetros cuesta abajo.

 

8.- CONCLUSIÓN

Como Estudio Jurídico les abrimos las puertas a todas las personas que sean voceros de la Comuna, la Gasca que se unan todos para proponer un reclamo administrativo a la Alcaldía de Quito, en conjunto a la Dirección Metropolitana de Gestión de Riesgos, a la Agencia Metropolitana de Control, a la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS) para que se evidencie que no hay mantenimiento de las quebradas, de los cauces de dichas zonas, que no existe, la falta de cuidado del embalse, la inexistencia de inspecciones técnicas del punto de captación, también no existe limpieza del alcantarillado de dicha zona, ya que, deben como moradores unirse para exigir que cumplan con sus atribuciones, con sus obligaciones como autoridades públicas, ya que, puede quedar como precedente de que aunque ustedes interpongan los reclamos justos y necesarios y las autoridades lo ignoren o no contesten dentro del tiempo legal, si ocurriese otra catástrofe, que nadie desea aquello pero, en caso excepcional de que ocurra, se deja como procedente que siempre se ha solicitado de manera formal que se ayude a dicha zona, pero que, deben las autoridades responder por sus omisiones y ser sancionados por su ineptitud.

Sin comentarios