La inseguridad del Ecuador: un mal sin solución del gobierno nacional

 

 
ECUADOR Y LA DELINCUENCIA ORGANIZADA

ECUADOR, LA INSEGURIDAD Y LA DELINCUENCIA ORGANIZADA: PROBLEMA SIN CONTROL NI SOLUCION POR PARTE DEL GOBIERNO NACIONAL

 

La delincuencia organizada es un mal que acarrea al Ecuador no solo en los últimos años, sino que es una parte negativa de cada gobierno de turno que ha tenido el país, por lo que, desde el gobierno del ex Presidente Lenin Moreno hasta la actual presidencia de Guillermo Lasso, es un asunto que se les sale de las manos porque ni las autoridades estatales, ni policías, ni militares pueden hacer frente, y más cuando existen altos índices de sicariato en ciudades como Guayaquil o Manta, o lo que es peor motines dentro de las cárceles, dejando la incertidumbre de la población al no comprender tantas normas que dicta la Asamblea Nacional, no pueda emitir otra para resolver esta realidad de inseguridad que todos vivimos.

En un artículo de nuestro Blog, explicamos las medidas internas que ha tomado El Salvador para confrontar con hechos a las pandillas y la delincuencia organizada que existe en su Estado. En este artículo explicaremos las causas por las que han orillado a Ecuador a vivir en un país con miedo a salir a las calles por la inseguridad.

 

1.- ENTRADA EN VIGENCIA DE UN NUEVO CODIGO PENAL

Desde el 2014 Ecuador puso en vigencia al Código Orgánico Integral Penal (COIP) lo cual incorporó la famosa “Cooperación eficaz” que es una técnica especial en la que existe un acuerdo de trabajo en conjunto entre el o la fiscal y el malhechor con el fin de frenar la delincuencia organizada; de lo expuesto, se entiende que, el cooperador eficaz debe facilitar el trabajo a fiscalía en toda la fase de investigación y el procesado debe cooperar con Fiscalía para que existan los elementos, informaciones precisas que ayuden al esclarecimientos de los hechos que son objeto de la investigación.

La Cooperación Eficaz está definida en el Art. 491 del COIP y que dicho acuerdo no solo beneficia a la Fiscalía a recoger mayor información sobre el supuesto delito que se abrió el expediente penal, sino que, el procesado busca obtener un beneficio de atenuar la pena, es decir, reducir los años de cárcel sobre todo si se trata de delitos en los que existen grupos delictuales.

Dicha cooperación eficaz debe dejarse sentado por escrito para que se tenga en claro los términos a los que llega la Fiscalía con los procesados para que exista control de fiel cumplimiento de ambas partes, por lo que, sin que el procesado sea maltratado o sufra de coacción, facilita elementos como: datos, instrumentos, efectos, bienes, informaciones que son elementos de convicción para el fiscal para que cuando se pase a la etapa de juicio sea dicha persona un testimonio y se pueda capturar a los demás miembros de una estructura delictiva.

Dicha cooperación es muy clara de que, existe un trato entre fiscalía con la persona procesada para reducir sus penas si coopera con la información oportuna para frenar la delincuencia organizada, así como, por dicha cooperación eficaz que está en manos de la Fiscalía General del Estado, esta herramienta sirve no solo en etapa investigativa, sino que, en la etapa de juicio se puede obtener una sentencia condenatoria cuando los procesados rindan su testimonio auto inculpatorio o ayuden con pruebas documentales para que reciban una pena reducida hasta el 20% conforme al Art. 493 del COIP:

 

Art. 493.- Concesión de beneficios de la cooperación eficaz. - La o el fiscal propondrá a la o al juzgador una pena no menor del veinte por ciento del mínimo de la fijada para la infracción en que se halle involucrado el cooperador. En casos de alta relevancia social y cuando el testimonio permita procesar a los integrantes de la cúpula de la organización delictiva, la o el fiscal solicitará a la o al juzgador, una pena no menor al diez por ciento del mínimo de la pena fijada para la infracción contra la persona procesada que colaboró eficazmente. La concesión de este beneficio estará condicionada al cumplimiento de las obligaciones establecidas en el acuerdo de cooperación según la naturaleza y modalidades del hecho punible perpetrado, las circunstancias en que se lo comete y la magnitud de la cooperación proporcionada, así como de acuerdo con las condiciones personales del beneficiado. Estos beneficios podrán solicitarse también cuando, como resultado de la cooperación eficaz, se permita la ubicación o recuperación de activos, dinero, bienes, efectos o beneficios de origen ilícito, en tenencia o propiedad de otros participantes en el delito o de terceros. Nota: Inciso cuarto agregado por artículo 85 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial Suplemento 107 de 24 de diciembre del 2019"  [Negrillas son de nuestra pertenencia como Blog]. Registro Oficial Suplemento 180 de 10 de febrero de 2014.

 

Además, dentro de este acuerdo el procesado narra los hechos como se realizó el hecho delictivo y quienes participaron definiendo sus roles, por lo que, firmado el acuerdo se adjunta al acuerdo solicitud de versiones, testimonios anticipados documentos  que ayuden a descubrir la verdad de los hechos, ya que, cuando se comprueba que la información es eficaz, el Fiscal solicitará al Juez que se aplique las medidas cautelares y de protección al cooperador, ingresar al programa de víctimas y testigos de la Fiscalía General del Estado por riesgo a su integridad, así como al momento de la sentencia aplicar el 10 o 20% menos de la pena mínima fijada para el delito.

Dicha técnica de investigación no solo puede ser aplicada por los fiscales, sino también por los Abogados litigantesen cualquier delito penal y tener en claro los beneficios o perjuicios que puede llevar a su cliente, dependiendo de a quien defienda, ya que, se ha aplicado la cooperación eficaz en el caso de Petroecuador o de Odebrecht, ya que, son casos de conmoción social no solo a nivel nacional, también en el ámbito internacional por el tema de la corrupción. 

 

2.- CASO PETROECUADOR: CAPAYA

El ex ministro de Hidrocarburos Carlos Pareja Yanuzzelli, procesado por delito de corrupción el 8 de septiembre de 2017 llegó a un acuerdo de Cooperación Eficaz con la Fiscalía General del Estado con el fin de proporcionar toda la información precisa, verídica y comprobable que ayuden a esclarecer los hechos investigados así como la participación directa de presuntas personas que hayan cometido infracciones ya que se abrió un proceso sobre los sobornos que algunos funcionarios de Petroecuador tuvieron durante la rehabilitación de la Refinería de Esmeraldas. Dicho ex ministro fue acusado de delitos como: cohechos, enriquecimiento ilícito, delincuencia organizada, acciones que ejerció mientras desempeñaba dicho cargo público. 

 

3.- CASO ODEBRECHT

Es una serie de procesos que se abrió primero en Estados Unidos, seguido por diez países mas de América Latina contra la constructora brasileña Odebrecht, ya que, en más de 30 años dicha constructora habría realizado coimas de dinero y sobornos a presidentes, vice presidentes, funcionarios del gobierno de Ecuador con el objeto de obtener beneficios económicos en las contrataciones públicas. Por dicha corrupción es que el ex ministro de sectores estratégicos Jorge Glas habría recibido coimas de la empresa Odebrecht y para el 2 de octubre de 2017 el juez Miguel Jurado dictó prisión preventiva en contra del vicepresidente Jorge Glas, su tío Ricardo Rivera y otros seis implicados por el delito de asociación ilícita y fue condenado a seis años de prisión, pero en abril de 2020 fue sentenciado a 8 años de cárcel por ser coautor del delito de cohecho pasivo agravado.

De la presentación del habeas corpus que realizó Jorge Glas, quien un juez de Manglar alto ordenó su inmediata libertad, se hablará en otro artículo de blog.

Sin embargo, a pesar de que algunos abogados han aplicado dicha cooperación eficaz para disminuir los años de cárcel por haber cooperado con la justicia, es menos cierto que, el manejo de las cárceles siempre ha sido un problema de cada gobierno de turno, pero desde el 2021 y 2022 existieron motines de los presos por rivalidad de pandillas.

 

4.- MOTINES EN LAS CARCELES DEL ECUADOR

El 23 de febrero de 2021, en la presidencia de Lenin Moreno, se suscitó un motín en las cárceles de Cuenca, Guayaquil y Latacunga por rivalidad entre pandillas, en la que hubo más de 79 reclusos fallecidos, más de 20 heridos; la causa principal de la masacre se dio por el asesinato en diciembre de 2020 de Jorge Luis Zambrano el líder de la banda criminal “Los Choneros”, por lo que, la masacre la provocaron supuestamente ellos, en conjunto con las bandas Los Pipos, Los Lobos, Los Chone Killers y Los Tiguerones por saber quién sería el líder de las cárceles, ya que, antes de la muerte de Zambrano, cada una de estas bandas era filial de Los Choneros, pero ahora que no existe líder se han separado para que cada banda tenga el control de sus actividades delincuenciales dentro y fuera de la cárcel.

El 28 de septiembre de 2021 se dio el motín carcelario más sangriento del sistema penitenciario del Ecuador en el cual 119 presos fueron asesinados con violencia extremas, y sin embargo el presidente Lasso en un twit comunicó que se necesita herramientas idóneas para proteger a la población, recobrar el orden en las cárceles y luchar contra las mafias que lucran el caos.

El sábado 13 de noviembre de 2021 se dio otro motín en la Penitenciaria del Litoral del Ecuador por disputa entre bandas de narcotraficantes por el control de las prisiones, dejando a 68 reclusos fallecidos y más de 24 heridos, además autoridades del gobierno de Lasso expresaron que existió una matanza por el control del pabellón por la razón que un líder de una banda de narcotraficantes salió libre, por lo que, los otros grupos querían controlarlo y se llegó a una masacre entre presos. Increíblemente la policía y sus fuerzas especiales lanzaron gas lacrimógeno a los reos y ellos dispararon con toda clase de armas de fuego al interior, y aunque existió el lanzamiento de perdigones, también los reos incendiaron parte del pabellón con materiales tóxicos, lo que también propicio la muerte de algunos presos.

El 9 de mayo se registró otro motín en la cárcel de Santo Domingo, lo cual dejó a 43 presos fallecidos y más de 10 reclusos heridos, mientras que, cientos de reclusos se fugaron de la cárcel; de todos los motines, más de 400 presos han muerto brutalmente en las cárceles desde febrero de 2021, en medio del aumento de la inseguridad, la delincuencia organizada y la violencia que el gobierno de Lasso lo atribuyé a problemas internas de bandas de narcotráfico.

Según autoridades, existen 108 reclusos fugados, por lo que, mientras esto pasaba en el país, el presidente Lasso enviaba condolencias a los familiares de los reclusos fallecidos y exigía que las demás autoridades se hagan cargo de ellas, para que, en el exterior le ayude dicho país con elementos para enfrentar a la delincuencia organizada.

 

5.- ESTADO DE EXCEPCION EN 3 PROVINCIAS

La respuesta ante tanta delincuencia organizada, asesinatos, sicariatos, fue decretar el 29 de abril de 2022 un Estado de Excepción en 3 provincias: Guayas, Esmeraldas y Manabí que son las principales provincias con más índices de violencia armada, reforzando la vigilancia policial y militar en ciertas zonas rojas de dichas ciudades.

A continuación, adjuntamos una imagen del INEC sobre las Estadística de delitos de mayor connotación a nivelnacional:

 Fuente:www.ecuadorcifras.gob.ec

Documento: "042022 Cifras_Seguridad. pdf"

 

Se puede observar que el delito de mayor envergadura a nivel nacional es el homicidio intencional, el cual es la muerte ilícita causada a una persona con la intención de quitarle la vida o de provocarle lesiones graves, es decir que en las lesiones graves, que es la fuerza física intensa sobre el cuerpo de una persona que provoca lesiones corporales graves por heridas de bala, heridas de cuchillo, amputación de miembros, fractura de huesos o pérdida de dientes o cualquier otra lesión severa que afecte a un órgano vital, y esto ocurre con mayor frecuencia en robos, en secuestros, en sicariatos, los cuales son los males que han sido afectadas no solo la provincia del Guayas, sino también las demás provincias, por ello, en junio de 2022 el presidente Lasso, a pedido de los GADS de todo el país, hubo una reunión entre alcaldes, vice alcaldes, gobernadores con el primer mandatario.

 

6.- REUNION DE GADS CON PRESIDENTE LASSO

Previo a la reunión del 7 de junio de 2022 entre el presidente Lasso y los representantes de cada GAD, existió un video que conmocionó a la capital ecuatoriana, ya que, un joven fue víctima de la delincuencia, y no con ello, los malhechores le apuñalaron al joven y lamentablemente falleció; de igual manera, un sicariato se dio en Conocoto lo cual un hombre y una mujer murieron ya que dos hombres les acribillaron usando armas de corto y largo alcance (ambos delitos ocurrieron en mayo del 2022), y el domingo 26 de junio, dos hombre en una motocicleta balearon a alias “Daviciño” ya que existe una disputa de territorio en Carcelén bajo (Norte de Quito) por venta de la droga.

Por esto y muchos más delitos y la inseguridad es que los alcaldes de Quito, Guayaquil, Cuenca, Gobernadores de Provincia, Consejos Provinciales se reunieron con el presidente Guillermo Lasso el 7 de junio de 2022 para dialogar sobre la inseguridad, pero, según la Prefecta de Pichincha Pavón, solo se dialogó de que los problemas de la inseguridad así como la delincuencia organizada es por culpa del ex presidente Rafael Correa, así como las deudas que la alcaldesa de Guayaquil expuso al primer mandatario, seguido por otros alcaldes y demás autoridades de otras ciudades y provincias sobre la exposición de las deudas que tienen con el actual gobierno, evidenciando que el problema ni siquiera se trató una sola solución.

 

7.- LEY DEL USO PROGRESIVO DE LA FUERZA

La Asamblea Nacional aprobó el mismo 7 de junio la Ley para el uso progresivo de la fuerza para combatir los altos índices de inseguridad y de violencia que se vive no solo en las tres provincias que están en Estado de Excepción, sino todo el país, sin embargo, no se excluyeron tres artículos que tratan sobre la actuación de las fuerzas del orden con armas en casos de manifestaciones y protestas, pero, a fecha 27 de junio, todavía no se ha podido evidenciar su aplicación ante la inseguridad, solo en las protestas que se viven a nivel nacional, para profundizar el uso progresivo de la fuerza, se lo realizará en otro artículo del blog.

 

8.- CONCLUSIÓN

En verdad que tanto a los presidentes predecesores al de Guillermo Lasso, han manifestado siempre problemas en el sistema penitenciario del país, ya sea por hacinamiento, por infraestructuras en mal estado, por la gran permisión de armas de fuego, armas cortopunzantes dentro de las cárceles, por privilegios de unos con otros, por coimas entre los policías penitenciarios y los presos, en fin, este problema viene desde hace años atrás, por lo que, no eximo del toda la culpa a Lasso, sino que este problema se ha dejado que crezca hasta el día de hoy que en cualquier momento puede haber un motín y los que sufren más son aquellos presos que cumplen su pena sin ser parte de las bandas y que han perdido la vida. No existen politicas públicas firmes o concretas que ayuden a mitigar dicho problema, por lo que, es un malestar que nos aqueja a todos y es una tierra donde te pueden matar hasta por un dólar.

Sin comentarios